Replanteando el autismo

on martes, 14 de diciembre de 2010

El impacto que tiene el autismo en una familia no se puede calcular con facilidad. Fuera de todas las consultas y tratamientos, existe el impacto emocional de una condición que es catalogada como "incurable y permanente". Un doctor en Lenox, Massachusetts llamado Mark Hyman cree tener otra respuesta.

Según un estudio realizado con niños entre 2 y 5 años, encontrando una capacidad disminuida en la producción de mitocondrias. Sin la capacidad de producir energía suficiente para arrancar las conexiones neuronales, se producen síntomas característicos del autismos.

El Dr. trato un caso de autismo que logro eliminar los síntomas de retraimiento social y conductas estereotipadas, después de tratamiento para nivelar las capacidades de producción de mitocondrias. El proceso duro 4 años.

Es importante enfatizar que el Dr. habla de "autismos". Cada caso tiene peculiaridades y factores individuales que deben ser revisados para poder encontrar soluciones al autismo. El avance es el cambio de los limitantes de un diagnostico permanente a uno tratable. Esperemos que este solo sea el primer paso a uno donde todos podrán ser beneficiados.

El pasaje del tiempo

on martes, 17 de agosto de 2010

No tenemos una explicación exacta, pero si algunas teorías acerca de porque el pasaje del tiempo se siente más rápido conforme crecemos.

El neurocientífico David Eagleman explica que cuando una sensación es novedosa, la recordamos con mayor detalle. Recordarnos perfectamente cuando aprendimos andar en bicicleta o como el explica, nuestro primero beso, pero no con tanta facilidad todos los que le siguieron. Con muchas experiencias, no se retienen con la misma facilidad.

Interesante perspectiva acerca de la percepción del tiempo así como otras en la grabación de NPR.

¿Entre ingenio y locura?

on viernes, 25 de junio de 2010

La creatividad tiene un precio y se mide en una mayor probabilidad de tener depresión, esquizofrenia y trastorno bipolar. Las familias con un historial de estos problemas tienden a ser más creativos. Esto según nuevos estudios realizados en el Reino Unido que estudiaron los receptores de dopamina (considerado como la fuente del pensamiento divergente) y su efecto en el tálamo.

Lo que encontraron fue que a menor cantidad de receptores, menos filtración de información, por lo que el tálamo recibe mucha información sin censura y deja que la gente creativa vea cosas que la gente normal no ve. Algo similar sucede en la esquizofrenia pero con efectos menos agradables.

Personas creativas, especialmente en algunas culturas, no siempre son aceptadas por sus aportaciones y por ver las cosas de formas que incomodan a otros. Algunas personas hubieran beneficiado de haber nacido en otras épocas. Para aquellas personas que no encuentran la compresión ahorita, quizá debiéramos detenernos para pensar que entre ser brillante y estar "loco", no hay tremenda diferencia.



Historia de la psicología: 24 de Junio

on jueves, 24 de junio de 2010

La psicología tiene una historia relativamente joven (dependiendo de nuestra interpretación y contexto) pero ha tenido muchos momentos importantes. De vez en cuando pondré fechas y datos importantes que han contribuido al desarrollo de el arte y ciencia de la psicología.

El 24 de junio de 1946, en la ciudad de Connecticut, se dio el primer taller de relaciones intergrupales. El grupo encargado del taller fue uno de Kurt Lewin, uno de los pioneros de la psicología social y las dinámicas de grupo. En este taller se dieron los inicios de lo que ahora conocemos como los grupos "T".

El grupo T, también conocido como grupo de entrenamiento, fue considerado como una técnica de investigación hasta que se transformo en un método pedagógico. Consiste principalmente en utilizar las diversas interacciones entre los miembros del grupo y utilizar los resultados de estas para fomentar el aprendizaje, entrenamiento, sensibilidad o lo que sea el objetivo del grupo. Si esto suena muy general, recordemos que en 1946 no había psicología de grupos ni psicología social. La técnica es ahora utilizada en una gran variedad de situaciones y su aplicación se extiende más allá del aula, de grupos de encuentro a la capacitación de personal.

Publicaciones reinician..ahora.

on miércoles, 23 de junio de 2010

Psicología, arte y ciencia tomo un largo descanso en lo que se dieron cambios importantes en mi vida. Ahora vivo en otra ciudad, tengo otro trabajo y estoy casado. La vida y sus muchas sorpresas hacen estar inspirado y con tiempo para un blog.

Después de mucho pensar en las cosas que me motivan y mis expectativas del resto del año, llegue a la decisión que es buen momento para continuar escribiendo, con una nueva serie de temas y quizá en el futuro no tan lejano, algunas grabaciones en podcast. Esperen la siguiente entrada muy pronto y gracias por toparte con este espacio. Cualquier comentario o sugerencia es bienvenido en los comentarios.

Manejo del estrés II

on jueves, 7 de mayo de 2009

Durante los últimos días si estornudaste, sentiste una fiebre o dolor de cabeza, ya te imaginabas una de las victimas de la fiebre humana. Después de un rato, de dabas cuenta que exageraste pero durante esos momentos, la situación te afecto y posiblemente te sentiste peor. Lo interesante aquí es como pasa de ser algo tolerable a una ansiedad y dolor que arrebasa nuestra tolerancia.

Recordemos que el estrés en dosis pequeñas o medianas sirven para alertarnos sobre amenazas y cambios que pueden interrumpir nuestras actividades y enfocarnos a buscar una solución. Pero una preocupación persistente sobre dinero, una relación, trabajo, familia o cualquier combinacion de esto durante horas o días puede interferir con tu vida y es ahí cuando se vuelve preocupante

Lo primero seria ver cuales son las situaciones que causan que la ansiedad supere tus limites tolerables. En que momento reacciones con conductas que no benefician tu salud ni solucionan el problema. Después, revisar que es lo que piensas que va pasar y si esto es posible que pase. Piensalo en términos de posibilidad y probabilidad. Solo porque algo es posible, no quiere decir que es probable que suceda.

Si fuera probable que sucediera algo que no sea para tu beneficio, considera las consecuencias. Si lo peor va pasar o esta pasando, intenta determinar que es lo que puedes hacer para mejorar la situación. Algunas cosas no pueden ser solucionadas en un instante. Los problemas ocupan tiempo para cambiar y si el problema tiene días o meses presentándose, quizá tomara un esfuerzo igual o mayor para eliminarlo.

No hay trucos para evitar el estrés. Lo necesitamos para sobrevivir. El truco, si es que existe uno, es en priorizar las cosas que se pueden cambiar y enfocar nuestras energías en estrategias nuevas que nos ayuden a evitar repetir los experimentos que nos enseñan que no debemos volver a hacer.


Manejo del estrés

on lunes, 4 de mayo de 2009

El estrés no es una enfermedad. Esto un concepción errónea acerca de este fenómeno que sirve para protegernos y alertarnos de factores estresantes. Ante la percepción de algo que puede amenazar nuestro equilibrio normal de adaptación, se activa como una alerta de que algo no esta del todo bien. El problema surge cuando los estresores abundan y nuestro sistema no puede con ellos.

Es importante reconocer cuando arrebasas tu limite normal de estrés. Niveles bajos y moderados pueden ayudarte a pasar por situaciones difícil. Cada quien debe aprender a reconocer cuando está al limite de su funcionamiento. Después debemos revisar que son nuestras conductas cuando nos estresamos. Hay quienes comemos de mas, fumamos, nos desvelamos, etc. Si está es la forma en que "reducimos" nuestro estrés, lo estamos intercambiando por una mala salud. 

Hay que sustituir estas conductas con algunas saludables como el ejercicio, el comer saludable o hablar con alguien como un amigo o un familiar en momentos de ansiedad. Recuerda que el estrés es la forma natural que tenemos de cuidarnos antes situaciones amenazantes y de riesgo. Es la manera que tenemos de evitar los problemas que en ocasiones desencadenamos por no atendernos.

El problema no esta en evitar el estrés, es solucionar los problemas que lo ocasionan.